Miembros de la PTI+

Grupos interconectados entre sí

La PTI+ NEUROAGING está formada por profesionales pertenecientes a las Áreas de Vida, Sociedad y Materia, con un alto carácter multidisciplinar y complementario. Asimismo, la PTI+ está formada por investigadores de distintos ámbitos geográficos, mostrando un elevado alcance transversal y holístico que implica a los principales actores implicados en el reto del neuroenvejecimiento, con un alcance que implica a las acciones preventivas a lo largo de la vida.

La PTI+ está compuesta por 59 Investigadores, procedentes de 55 Grupos de Investigación y 23 Centros del CSIC que trabajan conjuntamente. Los integrantes de la Plataforma son: 

Guillem Alenya | IRI

Mª Angeles Arévalo Arévalo | IC

Jesús Ávila | CBM

Ruth Benavides-Piccione | IC

Consuelo Borrás | UV

Júlia Borràs | IRI

Santiago Canals | IN

Mariano Sixto Carrión Vázquez | IC

Alejandro Cifuentes | CIAL

Marta Cortés Canteli | CINC

Sonia De Pascual-Teresa | ICTAN

Silvia De Santis | IN

Mª Dolores del Castillo Bilbao | CIAL

Mª Dolores del Castillo Sobrino | CAR

Carlos Dotti | CBM

Felipe Espigares | IATS

Juan Carlos Espín | CEBAS

José Antonio Esteban García | CBM

Mario Fernández Fraga | CINN

Nuria Flames | IBV

Francisco Javier  Fontecha Alonso | CIAL

José María Frade | IC

Juana Frías Arevalillo | ICTAN

Carmen Gil | CIB

Elena González Rey | IPBLN

Antonio Ramón Jiménez Ruiz | CAR

Sandra Jurado | IN

Dolores Ledesma | CBM

Rafael  León Martínez | IQM

José Pascual López Atalaya | IQM

Berta López Sánchez-Laorden | IN

Abelardo Margolles | IPLA

Ana Martínez | CIB

Jesús Martínez de la Fuente | INMA

Juan Ramón  Martínez Morales | CABD

Isabel Medina | IIM

José Antonio Mendiola | CIAL

María del Carmen Millán Linares | IG

Helena Mira Aparicio | IBV

Claudio Mirasso | IFISC

Rosario Moratalla | IC

Juan Camilo Moreno | CAR

Victoria Moreno | CIAL

Julia Guiomar Niso Galán | IC

Ana  O´Loghlen | CIB

Ernest Palomer Vila | CBM

Isabel Pérez-Otaño | IN

Jaime Pignatelli Garrigós  | IC

Anna Planas | IIBB

Rubén Quintana Cabrera | IC

Diego Ramiro | CCHS

Ramón Reig | IN

Vicente  Rodríguez | CCHS

Mª Isabel  Rodríguez Franco | IQM

José Vicente Sánchez Mut | IN

José María Sánchez Puelles | CIB

Yolanda Sanz | IATA

Pascual Sanz Bigorra | IBV

Francisco Tomás | CEBAS

Carmen Torras | IRI

Francesco Paolo Ulloa Severino | IC

Carlos Vicario Abejón | IC

Marçal Vilar | IBV

José Viña | UV

Guillem Alenya

Instituto o Centro: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) CSIC-UPC
Grupo de investigación:  Grupo de Percepción y Manipulación
Perfil:  El Grupo de Percepción y Manipulación tiene como objetivo mejorar las capacidades de detección, planificación y aprendizaje de los robots para aumentar su autonomía y facilidad de uso en tareas de manipulación, especialmente de objetos deformables. Algunos de los temas tratados son la interpretación geométrica de la información perceptiva (visión RGB-D, fuerza y torsión), el modelado 3D de objetos rígidos y flexibles, la selección y planificación de acciones, el aprendizaje por refuerzo y la enseñanza por demostración.
Palabras clave:  
Email de contacto: g.alenya@csic.es
Información adicional:  

Mª Angeles Arévalo Arévalo

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Esteroides neuroactivos
Perfil:  En un modelo de lesión traumática cerebral (TBI) en ratones machos y hembras, estudiamos los efectos de las hormonas gonadales sobre determinadas funciones de las células gliales. Dicho efecto lo analizamos en animales jóvenes y viejos, cuando los niveles de las hormonas gonadales son similares, con el fin de determinar el impacto de la edad y de los cromosomas sexuales
Palabras clave: Diferencias sexuales, neuroinflamación, astrocitos, fagocitosis
Email de contacto: arevalo@cajal.csic.es
Información adicional: https://cajal.csic.es/laboratorios/esteroides-neuroactivos/

Jesús Ávila

Instituto o Centro: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM)
Grupo de investigación:  Función y disfunción de Tau en la enfermedad de Alzheimer
Perfil:  Rejuvenecimiento de células cerebrales (hipocampo) en ratones viejos. Mediante la expresión de los denominados factores de Yamanaka fuimos capaces de reprogramar (rejuvenecer) células cerebrales de ratones viejos, aumentando su actividad cognitiva. Mas recientemente, utilizando péptidos que interaccionan con el receptor del folato alpha, presente en neuronas, hemos podido rejuvenecer esas mismas células cerebrales obteniendo también un incremento en la cognición de ratones viejos. Una ventaja es que estos péptidos pasan la barrera hematoencefálica pudiendo ser suministradas por vías periféricas.
Palabras clave: Factores de Yamanaka, Péptidos, Receptores folato alpha, Envejecimiento cerebral
Email de contacto: javila@cbm.csic.es
Información adicional: https://www.cbm.uam.es/index.php/scientific-programs/physiological-and-pathological-processes/molecular-neuropathology/tau-function-and-dysfunction-in-alzheimer-disease/

Ruth Benavides-Piccione

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Cajal Blue Brain Platform/Laboratorio Cajal Circuitos Corticales
Perfil:  Estudio de la organización estructural y funcional del cerebro humano (tanto en salud como en la enfermedad de Alzheimer), así como del cerebro de diferentes animales de experimentación, coordinando diferentes niveles de análisis (moléculas, sinapsis, neuronas, circuitos locales, función de redes cerebrales y modelado).
Palabras clave: Neuroanatomia, corteza cerebral, cerebro humano, Alzheimer
Email de contacto: rbp@cajal.csic.es
Información adicional: https://cajal.csic.es/laboratorios/plataforma-cajal-blue-brain/

Consuelo Borrás

Instituto o Centro: Universidad de Valencia (UV)
Grupo de investigación:  Freshage
Perfil:  Nuestro grupo se dedica al estudio del envejecimiento desde hace más de treinta y cinco años. Concretamente, buscamos las bases moleculares del envejecimiento para desarrollar estrategias adecuadas de intervención. En este sentido, el estudio del neuroenvejecimiento, y de sus enfermedades asociadas, como el Alzheimer, es uno de los pilares de nuestro laboratorio.
Palabras clave: Envejecimiento, Alzheimer, regeneración, genisteína
Email de contacto: consuelo.borras@uv.es
Información adicional:  

Júlia Borràs

Instituto o Centro: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) CSIC-UPC
Grupo de investigación:  Grupo de Percepción y Manipulación
Perfil:  El Grupo de Percepción y Manipulación tiene como objetivo mejorar las capacidades de detección, planificación y aprendizaje de los robots para aumentar su autonomía y facilidad de uso en tareas de manipulación, especialmente de objetos deformables. Algunos de los temas tratados son la interpretación geométrica de la información perceptiva (visión RGB-D, fuerza y torsión), el modelado 3D de objetos rígidos y flexibles, la selección y planificación de acciones, el aprendizaje por refuerzo y la enseñanza por demostración.
Palabras clave:  
Email de contacto: jborras@iri.upc.edu
Información adicional:  

Santiago Canals

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Laboratorio de Plasticidad de Redes Neuronales
Perfil: 

Mi investigación se ha centrado en los mecanismos de transferencia de información y direccionalidad en las redes cerebrales durante la codificación de la memoria, con especial atención al papel regulador de las interneuronas y la plasticidad sináptica. La investigación aplicada del laboratorio se centra en el estudio de las alteraciones en la red cerebral funcional y estructural en la adicción a las drogas, especialmente en la dependencia del alcohol. El laboratorio combina (y desarrolla) técnicas de última generación para cerrar la brecha entre el procesamiento local y la comunicación de largo alcance en las redes cerebrales, incluidos registros electrofisiológicos y fMRI concomitantes, optogenética y farmacogenética.

Nuestro laboratorio está interesado en los mecanismos cerebrales de integración de información y su almacenamiento en forma de memoria. La investigación durante los últimos años indica que este proceso depende de mecanismos que interactúan a diversos niveles de complejidad, desde las moléculas a las neuronas y a los sistemas de redes neuronales. En el laboratorio nos aproximamos a esta complejidad con una estrategia multidisciplinar que combina de forma simultánea técnicas de resonancia magnética funcional (fMRI), electrofisiológicas, moleculares y comportamentales.

Palabras clave:  
Email de contacto: scanals@umh.es
Información adicional:  

Mariano Sixto Carrión Vázquez

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Bases Moleculares de la Memoria y la Neurodegeneración
Perfil:  El interés general de nuestro laboratorio es doble: por una parte, comprender el funcionamiento interno de las proteínas (una de las grandes asignaturas pendientes de la Biología) y por otra parte, explorar posibles aplicaciones biomédicas y biotecnológicas del conocimiento adquirido a través de nuestras investigaciones. Concretamente, estamos estudiando las bases moleculares de la memoria y la neurodegeneración. Para ello nos hemos centrado en las proteínas amiloides, tanto patológicas (particularmente las proteínas neurotóxicas, implicadas en enfermedades neurodegenerativas) como funcionales (CPEB neuronal, un prionoide implicado en la consolidación de la memoria a través de marcaje de sinapsis activas).
Palabras clave:  
Email de contacto: mcarrion@cajal.csic.es
Información adicional: https://carrionvazquezlab.cajal.csic.es/

Alejandro Cifuentes

Instituto o Centro: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Grupo de investigación:  Foodomics
Perfil:  Bioprospección de compuestos bioactivos (antioxidantes, anti-inflamatorios y neuroprotectores) a partir de subproductos agroalimentarios y biomasas infrautilizadas usando TECNOLOGÍAS VERDES de extracción, caracterización in-vitro y METABOLÓMICA
Palabras clave: metabolómica; fluidos supercríticos; bioactividad; transcriptómica, lipidómica y alimentómica
Email de contacto: j.mendiola@csic.es
Información adicional: https://www.cial.uam-csic.es/pagperso/foodomics/

Marta Cortés Canteli

Instituto o Centro: Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC)
Grupo de investigación:  Laboratorio de Investigación Neurovascular en la Enfermedad de Alzheimer (LINEAlz)
Perfil:  Objetivo 1 – Comprender los mecanismos moleculares por los cuales la fibrina y el fibrinógeno tienen un impacto en la fisiopatología del Alzheimer. Objetivo 2 – Desarrollar biomarcadores de neuroimagen y en fluidos específicos del componente vascular de la enfermedad de Alzheimer. Objetivo 3 – Estrategia terapéutica para normalizar el estado procoagulante presente en la enfermedad de Alzheimer. Objetivo 4 – Descifrar la conexión entre el Alzheimer preclínico y la aterosclerosis subclínica.
Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, Neuroimagen, Herramientas Diagnósticas, Neurovascular, Coagulación, Cardiovascular
Email de contacto: marta.cortes@csic.es
Información adicional:  

Sonia De Pascual-Teresa

Instituto o Centro: Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)
Grupo de investigación:  Polifenoles y Salud (POLYHEALTH)
Perfil:  Nuestro trabajo se centra en el efecto preventivo de los componentes bioactivos de los alimentos sobre los efectos asociados al envejecimiento a nivel cognitivo y vascular. Para ello realizamos ensayos en humanos, tanto de intervención nutricional como observacionales y utilizamos modelos celulares de senescencia para profundizar sobre los mecanismos de acción.
Palabras clave: neurocognition, senescence, polyphenol, food bioactive, clinical trial, cell culture model
Email de contacto: s.depascualteresa@csic.es
Información adicional: https://www.ictan.csic.es/investigacion/grupos-de-investigacion/polifenoles-y-salud-polyhealth/

Silvia De Santis

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Biomarcadores de Imaging Traslacional
Perfil:  Nuestra investigación se enfoca en el desarrollo, optimización y aplicación de herramientas de imagen por resonancia no invasivas y translacionales. Nuestro objetivo es caracterizar biomarcadores de microestructura cerebral a lo largo de la vida, con especial atención al envejecimiento saludable, así como identificar biomarcadores tempranos, que pueden preceder a enfermedades degenerativas y predecirle.
Palabras clave: MRI, neuroinflammation, neurodegeneration
Email de contacto: dsilvia@umh.es
Información adicional: https://in.umh-csic.es/es/grupos/biomarcadores-de-imaging-translacional/

Mª Dolores del Castillo Bilbao

Instituto o Centro: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC)
Grupo de investigación:  Biociencia de Alimentos
Perfil: 

La investigación del grupo Biociencia de Alimentos se centra en el estudio integrador del eje cerebro-intestino, abordando la interacción entre los sistemas inmune, neuroquímico y nervioso. Evaluamos el impacto de compuestos bioactivos de alimentos de alto consumo y nuevos alimentos sobre el estrés oxidativo, la inflamación y la desregulación neuronal, mediante modelos in vitro, ex vivo e in vivo (C. elegans, murino y estudios de intervención humana). Nuestras líneas futuras se orientan al estudio de los mecanismos celulares y moleculares que regulan la salud cerebral y su relación con patologías crónicas asociadas a la malnutrición y los trastornos del metabolismo energético, desarrollando estrategias sostenibles, personalizadas y con perspectiva de género.

Palabras clave: Alimentación neurometabólica; eje cerebro-intestino; enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); subproductos agroalimentarios; nuevos alimentos “novel foods”; alimentos y bebidas funcionales; estrés oxidativo; inflamación y desregulación neuronal; modelos in vitro, animales y humanos; enfoque de género y sostenibilidad.
Email de contacto:

Mª Dolores Castillo Bilbao (mdolores.delcastillo@csic.es)

Vanesa Sánchez Martín (vanesa.s@csic.es)

Información adicional: link

Mª Dolores del Castillo Sobrino

Instituto o Centro: Centro de Automática y Robótica (CAR)
Grupo de investigación:  Modelado Computacional de la Inteligencia (COMODIN)
Perfil:  1. Estudio de la relación entre la microbiota y la actividad cerebral en el envejecimiento; 2. Modelos descriptivos y predictivos para incrementar la eficacia en el diagnóstico, intervención y pronóstico de enfermedades; 3. Análisis de datos multimodales empleando métodos basados en aprendizaje automático y estadística
Palabras clave: ciencia cognitiva, aprendizaje automático, eje cerebro-intestino, neuromodulación, interfaces cerebro-máquina
Email de contacto: md.delcastillo@csic.es
Información adicional: https://g-nec.car.upm-csic.es/

Carlos Dotti

Instituto o Centro: Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS)
Grupo de investigación:  Laboratorio de NeuroComportamiento en Peces
Perfil:  Una de nuestras líneas de investigación explora los aspectos cognitivos y afectivos del bienestar en peces, centrándose en el impacto del entorno social—incluido el aislamiento y diferentes grados de complejidad social—sobre el envejecimiento cerebral.
Palabras clave: bienestar animal, cognición, comportamiento social, estados afectivos, plasticidad neuronal
Email de contacto: felipe.espigares@csic.es
Información adicional: https://iats.csic.es/

Felipe Espigares

Instituto o Centro: Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS)
Grupo de investigación:  Laboratorio de NeuroComportamiento en Peces
Perfil:  Una de nuestras líneas de investigación explora los aspectos cognitivos y afectivos del bienestar en peces, centrándose en el impacto del entorno social—incluido el aislamiento y diferentes grados de complejidad social—sobre el envejecimiento cerebral.
Palabras clave: bienestar animal, cognición, comportamiento social, estados afectivos, plasticidad neuronal
Email de contacto: felipe.espigares@csic.es
Información adicional: https://iats.csic.es/

Juan Carlos Espín

Instituto o Centro: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS)
Grupo de investigación:  Lab. Alimentación y Salud (Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales)
Perfil:  i) Biodisponibilidad y actividad de moléculas bioactivas, incluyendo polifenoles y sus metabolitos, mediante metabolómica y técnicas moleculares avanzadas, con enfoques personalizados (variabilidad interindividual); ii) Estudios clínicos, animales y mecanísiticos para abordar investigación traslacional bidreccional; iii) identificación de moléculas bioactivas en todas las matrices biológicas y tejidos (cerebro), validación mecanística en BBB in silico e in vitro; iv) interacción bidreccional con la microbiota intestinal.
Palabras clave: Bidirectional translational research; health precision; polyphenols; gut microbiota; gut-brain axis; metabolomic; preclinical and clinical studies
Email de contacto: jcespin@cebas.csic.es
Información adicional:

http://cebas.csic.es/fichas/jcespin.html

https://x.com/Food_Health_LAB

José Antonio Esteban García

Instituto o Centro: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM)
Grupo de investigación:  Mecanismos de plasticidad sináptica y contribución a la función cognitiva
Perfil:  Nuestra investigación se centra en los mecanismos moleculares y celulares de la plasticidad sináptica, como soporte de los procesos de aprendizaje y memoria. Estos mecanimos fisiológicas aparecen alterados durante el envejecimiento y en las patologías de algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. A partir de estas investigaciones básicas, exploramos estrategias experimentales que tengan potencial terapéutico para la mejora cognitiva.
Palabras clave: synaptic plasticity, hippocampus, memory, intracellular signaling, neuron, astrocyte, metabolism
Email de contacto: jaesteban@cbm.csic.es
Información adicional: https://www.cbm.uam.es/estebanlab

Mario Fernández Fraga

Instituto o Centro: Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN)
Grupo de investigación:  Epigenética del Cáncer y Nanomedicina
Perfil:  La epigenética estudia procesos químicos que regulan la cromatina sin afectar a la secuencia del DNA. En los últimos años estos procesos han adquirido un especial protagonismo en el estudio del genoma humano. Los procesos epigenéticos tienen un papel fundamental en la regulación de la diferenciación celular y sus alteraciones están relacionadas con numerosas patologías como el cáncer. En la actualidad nuestras líneas de trabajo se centran en el análisis de los procesos de metilación del ADN y modificaciones postranslacionales de las histonas (a nivel “locus-especifico” o en el genoma completo) que puedan acontecer durante la diferenciación celular y las posibles alteraciones de los mismos en el desarrollo de neoplasias y los procesos de envejecimiento.
Palabras clave:  
Email de contacto: mffraga@cinn.es
Información adicional:  

Nuria Flames

Instituto o Centro: Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV)
Grupo de investigación:  Developmental Neurobiology Unit
Perfil:  El sistema nervioso está constituido por cientos de tipos neuronales diferentes. Durante el desarrollo del cerebro es necesario un delicado control de los procesos de generación de esta tremenda diversidad que garantice la funcionalidad del sistema nervioso. Mutaciones en genes que controlan la diversidad neuronal están asociadas a multitud de enfermedades neuropsiquiátricas. El principal interés de mi grupo es descubrir los mecanismos moleculares encargados de generar y mantener la diversidad de tipos neuronales. Para ello combinamos el uso de distintos modelos animales.
Palabras clave:  
Email de contacto: nflames@ibv.csic.es
Información adicional:  

Francisco Javier  Fontecha Alonso

Instituto o Centro: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Grupo de investigación:  Biomarcadores lipídicos en alimentación y salud (BLAS)
Perfil:  Estrategias para el desarrollo de alimentos funcionales más saludables y seguros, mediante el enriquecimiento de componentes lipídicos minoritarios (fosfo- y esfingolipidos) pero de elevada actividad biológica destinados a la prevención de enfermedades cardiovasculares y prevención del deterioro cognitivo leve asociado al envejecimiento
Palabras clave: Food lipids and health, polar lipids (phospho- sphingolipids), risk biomarkers-chronic diseases (CVD, obesity, cognition)
Email de contacto: j.fontecha@csic.es
Información adicional: https://www.cial.uam-csic.es/investigacion/departamentos/departamento-de-bioactividad-y-analisis-de-alimentos/grupo-de-biomarcadores-lipidicos-en-alimentacion-y-salud/

José María Frade

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Generación y Degeneración Neuronal en Vertebrados
Perfil:  Trabajamos en el papel del factor de transcripción E2F4 en la homeostasis celular y tisular del sistema nervioso y su impacto en los procesos de neurodegeneración y neuroenvejecimiento. También estudiamos los mecanismos que inducen el ciclo celular en las neuronas adultas como causa de tetraploidía somática neuronal y senescencia así como su efecto sobre la neurodegeneración y envejeciciento del sistema nervioso.
Palabras clave: tetraploidy, E2F4, p75, neurotrohins, cell cycle
Email de contacto: frade@cajal.csic.es

Información adicional: 

https://cajal.csic.es/en/neuronal-generation-and-degeneration/

Juana Frías Arevalillo

Instituto o Centro: Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)
Grupo de investigación:  Semillas para mejorar la salud (GRAINS4HEALTH)
Perfil:  Utilizamos tecnologías tradicionales e innovadoras para mejorar la calidad nutricional y funcional de las semillas de interés alimentario. Producimos ingredientes funcionales con potenciales efectos beneficiosos en salud. Estudiamos los mecanismos por los que los péptidos bioactivos y compuestos fenólicos de estos alimentos ejercen su efecto sobre el envejecimiento.
Palabras clave: Seeds, legumes, cereals, subproducts, fermentation, bioactives, funcional ingredients, health
Email de contacto: frias@ictan.csic.es
Información adicional: https://www.ictan.csic.es/investigacion/grupos-de-investigacion/semillas-grano-para-mejorar-la-salud-grains4health/

Carmen Gil

Instituto o Centro: Centro de Investigaciones Biológicas «Margarita Salas» (CIB)
Grupo de investigación:  Quimica Medica y Biologica Traslacional
Perfil:  Nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de nuevos fármacos con aplicaciones en diferentes campos terapéuticos, siendo las patologias asociadas a la edad uno de ellos. Trabajamos para intentar encontrar farmacos innovadores para enfermedades neurodegenerativas y retrasar el envejecimiento neuronal. Realizamos un trabajo multidisciplinar que incluye no solo quimica sintetica, sino quimiocomputacion tanto en las fases iniciales del diseño o identificacion del hit como en los procesos de optimizacion de los prototipos hasta ser verdaderos candidatos a desarrollo farmaceutico. Transferimos nuestros resultados al sector productivo para poder llevar esta tarea adelante. Somos miembros de CIBERNED y laboratorio de Quimica Medica de la Infraestructura europea de investigacion EU-OPENSCREN
Palabras clave: diseños de farmacos, esclerosis lateral amiotrofica, demencia, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, envejecimiento
Email de contacto: carmen.gil@csic.es
Información adicional:  

Elena González Rey

Instituto o Centro: Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN)
Grupo de investigación:  Inmunoregulación en enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Neurodegenerativas
Perfil:  1.- Desarrollo de modelos preclínicos que incluyan la complejidad neuro-inmunológica de los desórdenes asociados al envejecimiento: hemos desarrollado un modelo de envejecimiento prematuro, basado en alteraciones en los niveles de ciertos neuropéptidos, que combina las alteraciones neurobiológicas asociadas al envejecimiento con estrés y desregulación de la respuesta inmunitaria.
2.- Caracterización del papel endógeno de neuropéptidos anti-inflamatorios y neuroprotectores en la progresión espacio-temporal y las interacciones celulares/moleculares entre periferia y SNC, con el objetivo de identificar biomarcadores de pronóstico y progresión de enfermedades asociadas al envejecimiento.
3.- Desarrollo de terapias multifactoriales, para aumentar la estabilidad, disponibilidad y bioactividad de los neuropéptidos con actividad terapéutica para conseguir un envejecimiento más saludable y/o retrasar su aparición
Palabras clave: Neuroinmunología, Neuropéptidos, morfotipos microglia, barrera hematoencefálica, Parkinson, Alzheimer, envejecimiento patológico
Email de contacto: elenag@ipb.csic.es
Información adicional: https://www.ipb.csic.es/departamentos/elenag.html?depto=Dpto.deBiologiaCelulareInmunologia

Antonio Ramón Jiménez Ruiz

Instituto o Centro: Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC-UPM
Grupo de investigación:  LOPSI (Localización y exPloración para Sistemas Inteligentes)
Perfil:  1) Investigación en sensores inerciales para el análisis de la marcha de forma precisa y rápida para todo tipo de modos de caminar. 2) Detección temprana de fragilidad o de riesgo de caídas 3) Estimación precisa de parámetros de la marcha (velocidad, longitud de paso, elevación pie, fases marcha, doble soporte, asimetrías, etc.) 4) Evaluación objetiva de estado motor de personas de edad avanzada
Palabras clave: sensores inerciales, análisis de la marcha, detección fragilidad y riesgo de caídas, solución vestible, no invasiva y barata
Email de contacto: antonio.jimenez@csic.es
Información adicional: https://lopsi.car.upm-csic.es

Sandra Jurado

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Neuromodulacion Sinaptica
Perfil:  Los circuitos hipotalámicos de oxitocina (OXT) regulan la transmisión y plasticidad sinápticas ejerciendo un papel fundamental en la regulación homeostática y el comportamiento social, entre otras funciones. El objetivo principal del grupo de Neuromodulación Sináptica es identificar los mecanismos que subyacen al desarrollo, la plasticidad y la función de estos circuitos, así como las potenciales alteraciones que pueden surgir como consecuencia del envejecimiento natural y patológico.
Utilizamos metodologías de vanguardia, que incluyen técnicas de clarificación de tejidos (iDISCO+), microscopía de hoja de luz, reconstrucciones 3D de circuitos neuronales, electrofisiología, optogenética y pruebas de comportamiento en modelos animales de envejecimiento para:
i) Analizar los mecanismos asociados a la degeneración de los circuitos de OXT en condiciones fisiológicas y en patologías como las enfermedades neurodegenerativas, donde los déficits sociales agravan significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores;
ii) Caracterizar las propiedades de plasticidad de las neuronas de OXT, explorando su papel en la modulación de la transmisión sináptica y la regulación de comportamientos sociales; iii) Identificar los mecanismos responsables de la liberación de OXT, con especial atención a la liberación somatodendrítica en el microambiente hipotalámico.
Palabras clave: Neuromodulacion Sinaptica, Hipotalamo, Neuropeptidos, Oxitocina, Comportamiento Social, Envejecimiento
Email de contacto: sjurado@umh.es
Información adicional: www.juradolab.com

Dolores Ledesma

Instituto o Centro: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM)
Grupo de investigación:  Lípidos en la fisiología y patología neuronal/ Lipids in neuronal physiology and pathology
Perfil:  Efectos del envejecimiento neuronal en la fluidez de las membranas: consecuencias en la plasticidad y supervivencia neuronal; Modelos animales y celulares de dislipidosis para investigar el papel de los lípidos en la función y el envejecimiento neuronal/ Effect of age on membrane fluidity: consequences for neuronal plasticity and survival; Animal and cellular models of dyslipidosis to investigate the role of lipids on neuronal function and aging
Palabras clave: membrane lipids, cholesterol, sphingomyelin, neuronal aging, synapses, Niemann Pick diseases
Email de contacto: dledesma@cbm.csic.es
Información adicional: http://www.cbm.uam.es/dledesma

Rafael  León Martínez

Instituto o Centro: Instituto de Química Médica (IQM)
Grupo de investigación:  Neurofármacos
Perfil:  Diseño racional, síntesis, evaluación farmacológica y posterior optimización de fármacos innovadores para enfermedades neurológicas. Utilizamos el diseño racional asistido por ordenador para guiar la generación de nuevas familias de fármacos multifuncionales capaces de actuar en diferentes dianas farmacológicas (receptores de melatonina, serotonina, nicotina y cannabinoides, BACE-1, GSK-3beta, Nrf2, etc.)
Creación y cribado de una quimioteca propia compuesta por unos 1.500 productos con estructuras privilegiadas para actuar en el sistema nervioso.
Desarrollo de herramientas biológicas y farmacológicas de especial interés para nuestras líneas de investigación, como métodos in vitro/in silico para evaluar propiedades biológicas y farmacocinéticas
Palabras clave: Química Médica, fármacos multidiana, via NRF2-ARE, neuroinflamación, estrés oxidativos, agregados proteicos, autofagia
Email de contacto: rafael.leon@iqm.csic.es
Información adicional: https://www.iqm.csic.es/neuro-farmacos/

José Pascual López Atalaya

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Plasticidad Celular y Neuropatología
Perfil:  We seek to understand how brain’s innate immune cells integrate within neural circuits to influence brain function in health and disease. The questions we pursue are grounded in understanding the interplay between brain physiology and the brain’s innate immune system, as a central axis controlling homeostasis and disease. Our ultimate goal is to develop novel approaches for the treatment of chronic neurodegenerative conditions by modulating immunity and neuroinflammation.
Palabras clave: Biomedicina, Investigación preclínica, envejecimiento, enfermedad neurodegenerativa, enfermedad autoinflamatoria, neuroinflamación, microglia, genómica funcional.
Email de contacto: jose.lopezatalaya@csic.es
Información adicional: https://in.umh-csic.es/en/grupos/cellular-plasticity-and-neuropathology/

Berta López Sánchez-Laorden

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad
Perfil:  Nuestro principal interés es el estudio del comportamiento celular en el desarrollo y la enfermedad, en particular asociado con los movimientos celulares. Hemos estado trabajando en el proceso de transición epitelial a mesenquimatosa (EMT) fundamental para el desarrollo de tejidos y órganos cuyas células sufren migraciones celulares masivas.
Palabras clave:  
Email de contacto: berta.lopez@umh.es
Información adicional:  

Abelardo Margolles

Instituto o Centro: Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)
Grupo de investigación:  MicroHealth – Funcionalidad y Ecología de Microorganismos Beneficiosos
Perfil:  Microbiota intestinal humana y envejecimiento. Probióticos y prebióticos como moduladores del microbioma y su influencia en procesos fisiológicos.
Palabras clave: Microbiota, microbioma, probióticos, prebióticos, metagenómica, alimentación saludable, estilo de vida, envejecimiento
Email de contacto: amargolles@ipla.csic.es
Información adicional: https://www.ipla.csic.es/microhealth/

Ana Martínez

Instituto o Centro: Centro de Investigaciones Biológicas «Margarita Salas» (CIB)
Grupo de investigación:  Quimica Medica y Biologica Traslacional
Perfil:  Nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de nuevos fármacos con aplicaciones en diferentes campos terapéuticos, siendo las patologias asociadas a la edad uno de ellos. Trabajamos para intentar encontrar farmacos innovadores para enfermedades neurodegenerativas y retrasar el envejecimiento neuronal. Realizamos un trabajo multidisciplinar que incluye no solo quimica sintetica, sino quimiocomputacion tanto en las fases iniciales del diseño o identificacion del hit como en los procesos de optimizacion de los prototipos hasta ser verdaderos candidatos a desarrollo farmaceutico. Transferimos nuestros resultados al sector productivo para poder llevar esta tarea adelante. Somos miembros de CIBERNED y laboratorio de Quimica Medica de la Infraestructura europea de investigacion EU-OPENSCREN
Palabras clave: diseños de farmacos, esclerosis lateral amiotrofica, demencia, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, envjecimiento
Email de contacto: ana.martinez@csic.es
Información adicional:

Link

Link EU-OPENSCREEN

Jesús Martínez de la Fuente

Instituto o Centro: Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UNIZAR)
Grupo de investigación:  Bio-Funcionalización de Nano-Particulas y Superficies (bioNANOsurf)
Perfil:  La investigación del Grupo BIONANOSURF se centra en todas las etapas implicadas en el diseño, desarrollo, caracterización, testado, validación y transferencia de nanotecnologías para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. El carácter multidisciplinar del grupo permite la investigación y el desarrollo en numerosas áreas de conocimiento, entre las que se encuentran: biosensores, terapia génica, sistema de liberación de fármacos, magnetismo, fotoquímica, química de superficies y óxidos metálicos moleculares, entre otras. Asimismo, el grupo posee una amplia experiencia en la síntesis y caracterización de nuevos nanomateriales y su biofuncionalización para el uso y desarrollo de novedosos nanobiosensores y nanoterapéuticos.
Palabras clave: Diagnóstico, biosensores, terapia, biofuncionalización, nanopartículas magnéticas
Email de contacto: j.m.fuente@csic.es
Información adicional: bionanosurf.unizar.es

Juan Ramón  Martínez Morales

Instituto o Centro: Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)
Grupo de investigación:  Control Genético de la Morfogénesis
Perfil:  Nuestro grupo, en coordinación con el grupo de Juan Tena (CABD), emplea el pez Killi Turquesa (N. Furzeri) como modelo de neuroenvejecimiento. Se trata de el modelo de vertebrado disponible de vida más corta (menos de 5 meses) que exhibe todas las características canónicas del envejecimiento. En nuestro caso investigamos como el transcriptoma, epigenoma y estructura tridimensional de la cromatina se modifican en el contexto del envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas de la retina. La prevalencia de las distrofias de retina aumenta dramáticamente con la edad, con un 80% por ciento de las cegueras concentradas en el tramo de los mayores de 50 años. El impacto social y económico de estas cegueras progresivas e incapacitantes es por tanto muy alto. En el laboratorio, prestamos particular atención a la regulación de los 290 loci implicados en enfermedades hereditarias de la retina (IRDs) y tratamos de construir modelos animales que recapitulen la progresión de la enfermedad en pacientes humanos durante el envejecimiento.
Palabras clave: Retina, IRDs, cegueras congénitas, epigenética, estructura de la cromatina, killi turquesa, Nothobranchius furzeri, splicing
Email de contacto: jrmarmor@upo.es
Información adicional: www.cabd.es

Isabel Medina

Instituto o Centro: Instituto de Investigaciones Marinas (IIM)
Grupo de investigación:  Química de Productos Marinos
Perfil:  La investigación del Grupo QPM en esta PTI+ se centra en la modulación del estrés oxidativo y la neuroinflamación concomitantes en las patologías neurodegenerativas, a través de la alimentación y la dieta, a lo largo de la vida. Nos enfocamos en el efecto de los alimentos en dos dianas moleculares: i) el metabolismo lipídico, en particular en el metabolismo del colesterol y la formación de mediadores lipídicos resolutores de la inflamación. ii) la peroxidación lipídica y la carbonilación de proteínas, modificación oxidativa post-traduccional resultado del estrés oxidativo. El grupo ha desarrollado plataformas de Proteómica Redox y Lipidómica para llevar a cabo estos estudios. Dada su localización en el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, el grupo tiene una amplia experiencia en el efecto de los productos y aceites de origen marino en la salud.
Palabras clave: Alimentación, estrés oxidativo, neuroinflamación, mediadores lipídicos, oxidación de proteínas
Email de contacto: medina@iim.csic.es
Información adicional:

https://qpm.csic.es/;

https://qpm.csic.es/;

José Antonio Mendiola

Instituto o Centro: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Grupo de investigación:  Foodomics
Perfil:  Bioprospección de compuestos bioactivos (antioxidantes, anti-inflamatorios y neuroprotectores) a partir de subproductos agroalimentarios y biomasas infrautilizadas usando TECNOLOGÍAS VERDES de extracción, caracterización in-vitro y METABOLÓMICA
Palabras clave: metabolómica; fluidos supercríticos; bioactividad; transcriptómica, lipidómica y alimentómica
Email de contacto: j.mendiola@csic.es
Información adicional: https://www.cial.uam-csic.es/pagperso/foodomics/

María del Carmen Millán Linares

Instituto o Centro: Instituto de la Grasa (IG-CSIC)
Grupo de investigación:  Proteínas Alimentarias e Inmunonutrición (PROT-IN)
Perfil:  Obtención y caracterización de compuestos bioactivos de alimentos (principalmente hidrolizados proteicos y biopéptidos) y el estudio de sus propiedades inmunomoduladoras en la neuroinflamación y sus comorbilidades para el desarrollo de alimentos funcionales destinados a un envejecimiento saludable.
Palabras clave: Functional Foods, Plant protein, Bioactive peptides, Immunonutrition
Email de contacto: mcmillan@ig.csic.es
Información adicional: https://www.ig.csic.es/proteinas-alimentarias-e-inmunonutricion/

Helena Mira Aparicio

Instituto o Centro: Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV)
Grupo de investigación:  Unidad de Células Madre y Envejecimiento
Perfil:  Nuestro grupo está interesado en comprender cómo se regulan las células madre de los tejidos adultos y qué causa el deterioro de su actividad durante el envejecimiento. Para ello empleamos una combinación de enfoques, incluyendo técnicas de cultivo celular, técnicas microfluídicas, la generación de células madre deficientes en genes concretos por tecnologías de última generación y estrategias de marcaje de las células madre y rastreo de linaje en ratones knockout condicionales para los genes de interés. Actualmente trabajamos en tres líneas concretas: 1) el estudio los procesos moleculares y celulares que comprometen el potencial regenerativo de las células madre del cerebro adulto durante el envejecimiento 2) el estudio de la quiescencia, un estado de reposo clave para mantener las reservas de células madre durante el envejecimiento 3) el estudio de los mecanismos que comprometen la función de las NSCs y la neurogénesis en condiciones patológicas relacionadas con la edad
Palabras clave:  
Email de contacto: hmira@ibv.csic.es
Información adicional:  

Claudio Mirasso

Instituto o Centro: Instituto de Fisica Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC)
Grupo de investigación:  Física Experimental de Sistemas Complejos
Perfil:  Las líneas principales de investigación del grupo son la Fotónica y electrónica no lineal, Neurociencia computacional y el Procesamiento de información utilizando dispositivos neuro-inspirados.
Estamos interesados en los sistemas dinámicos sujetos a retardo, sincronización y efecto de heterogeneidades en sistemas neuronales, modelado de sistemas neuronales, procesamiento de información y dispositivos neuro-inspirados, resonancia estocástica y de coherencia en modelos excitables y caóticos, etc.
Palabras clave:  
Email de contacto: claudio@ifisc.uib-csic.es
Información adicional:  

Rosario Moratalla

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Neurobiología de los Ganglios Basales
Perfil:  Nuestro laboratorio está interesado en estudiar los mecanismos moleculares que determinan la degeneración dopaminérgica y las discinesias inducidas por L-DOPA. Investigamos los cambios en la plasticidad ultraestructural y sináptica producidos por la depleción de dopamina en los dos tipos principales de neuronas de proyección estriatales, que controlan el movimiento, la motivación y las funciones cognitivas a través de los receptores de dopamina. También queremos determinar las bases neuroanatómicas implicadas en los síntomas no motores de la EP y las vías neuronales y sistemas de neurotransmisión implicados en los trastornos derivados del tratamiento con L-DOPA.
En definitiva, nuestros objetivos principales son determinar los mecanismos moleculares que subyacen a la fisiopatología de la EP y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas destinadas a prevenir o detener el proceso degenerativo de la enfermedad.
Palabras clave:  
Email de contacto: moratalla@cajal.csic.es
Información adicional:  

Juan Camilo Moreno

Instituto o Centro: Centro de Automática y Robótica (CAR)
Grupo de investigación:  BioRobotics Group
Perfil:  Somos un equipo de investigación que tiene como objetivo generar nuevos conocimientos y soluciones tecnológicas orientadas a comprender y controlar los sistemas biológicos humanos y sus interacciones con el medio ambiente. Nuestro principal interés científico es el análisis de los sistemas neuromusculoesqueléticos y cognitivos que permiten a los humanos producir movimientos y tomar decisiones. Nuestra investigación persigue el desarrollo de métodos basados ​​en tecnología que mejoren los resultados funcionales o de salud de las personas con lesiones neurológicas y trastornos neurodegenerativos, así como el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas que ayuden a reducir el deterioro funcional y la fragilidad asociados al envejecimiento.
Palabras clave: Rrehabilitation robotics, exoskeletons, neuroprosthetics, human-machine interaction, biomechanics, motor recovery
Email de contacto: jc.moreno@csic.es
Información adicional: https://biorobotics.car.upm-csic.es/

Victoria Moreno

Instituto o Centro: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Grupo de investigación:  Microbioma, Alimentación y Salud
Perfil:  El grupo estudia cómo la dieta y el estilo de vida, junto con otros factores ambientales (fármacos, xenobióticos, …) y el envejecimiento, afectan a la microbiota oral e intestinal. Abordamos la funcionalidad metabólica de las bacterias intestinales, como regulan sus funciones, y como esos cambios en las funciones impactan el eje intestino-cerebro, así como enfermedades donde esta funcionalidad esta alterada, como las enfermedades neurodegenerativas. El grupo lidera la plataforma de simulación gastrointestinal simgi® que opera como un servicio científico del CSIC a la comunidad científica y a empresas.
Palabras clave: Microbioma, eje oral-intestino-cerebro, neurodegeneración, neuromodulación, dieta, polifenoles, técnicas multi-ómicas, análisis computacional
Email de contacto: victoria.moreno@csic.es
Información adicional: https://www.cial.uam-csic.es/investigacion/departamentos/departamento-de-biotecnologia-y-microbiologia-de-alimentos/grupo-de-microbioma-alimentacion-y-salud-bea/

Julia Guiomar Niso Galán

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Grupo de Neuroimagen
Perfil:  El objetivo del Grupo de Neuroimagen es caracterizar el cerebro de la población sana y estudiar los cambios que se producen en diferentes condiciones neurológicas, utilizando técnicas como la electroencefalografía (EEG), la magnetoencefalografía (MEG) y la resonancia magnética (MRI). Además, lidera iniciativas de ciencia abierta, desarrollando software, repositorios y estándares para garantizar una investigación reproducible y colaborativa.
En particular, se investiga el neuroenvejecimiento, analizando cómo cambia la actividad cerebral con la edad en la población sana, y estudiando enfermedades asociadas al envejecimiento, como el deterioro cognitivo o el Alzheimer.
Palabras clave: Human brain, EEG, MEG, bain oscillations, open science
Email de contacto: guiomar.niso@cajal.csic.es
Información adicional: https://cajal.csic.es/laboratorios/neuroimagen

Ana  O´Loghlen

Instituto o Centro: Centro de Investigaciones Biológicas «Margarita Salas» (CIB)
Grupo de investigación:  Epigenetics and Cellular Senescence
Perfil:  Our lab is interested in understanding the molecular mechanisms regulating a cellular phenotype called «cellular senescence», which is one of the hallmarks of ageing. We apply our interests to different pathological contexts such as Neurodegenerative diseases.
Palabras clave: Senescencia, envejecimiento, vesiculas extracellulares, inflamacion,
Email de contacto: ana.ologhlen@cib.csic.es
Información adicional: https://sites.google.com/view/theologhlenlab

Ernest Palomer Vila

Instituto o Centro: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM)
Grupo de investigación:  Neuroepigenética de la fisiología y patología cerebral
Perfil:  En nuestro laboratorio nos interesa entender como los estímulos externos modifican la epigenética de distintos tipos celulares del cerebro para la formación de memoria en el adulto, y como estos procesos se ven alterados en el envejecimiento cerebral fisiológica y patológico, con especial interés en la enfermedad de Alzheimer.
Palabras clave: Epigenética, formación de memoria, neurodegeneración, tipos celulares del cerebro
Email de contacto: epalomer@cbm.csic.es
Información adicional: https://www.cbm.uam.es/index.php/programas-cientificos/procesos-fisiologicos-y-patologicos/neuropatologia-molecular/neuroepigenetica-de-la-fisiologica-y-patologia-cerebral/?lang=es

Isabel Pérez-Otaño

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Neurobiología de la Sinapsis
Perfil:  El laboratorio aborda los cambios adaptativos en las sinapsis importantes para codificar la cognición y el comportamiento emocional o impulsar enfermedades del Sistema Nervioso Central.
Nuestro grupo investiga los procesos que controlan el desarrollo postnatal de circuitos neuronales, dirigidos por la experiencia del entorno, y cómo alteraciones en los mecanismos subyacentes originan enfermedades del neurodesarrollo (esquizofrenia, sensibilidad a estrés en etapas adultas), o neurodegenerativas (enfermedad de Huntington). Nuestra estrategia combina técnicas avanzadas de biología molecular y celular, genética de ratón, electrofisiología y técnicas de comportamiento.
Nuestro grupo investiga los mecanismos que intervienen en el recableado de los circuitos neuronales y dan forma al procesamiento cognitivo de alto orden y al comportamiento emocional.
Palabras clave:  
Email de contacto: otano@umh.es
Información adicional:  

Jaime Pignatelli Garrigós

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Laboratorio de Neuroendocrinología
Perfil:  El laboratorio estudia la neurobiología de los factores insulinicos, en concreto insulina e IGF-I. Estas hormonas constituyen señales neuroprotectoras de amplio espectro de gran relevancia en la homeostasis cerebral y por ende en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Nuestros datos nos permiten proponer que el IGF-I es un factor neuro-trófico prototipo íntimamente asociado a la función de la insulina a nivel cerebral cuyo funcionamiento nos ayudará a conocer los mecanismos fisiológicos de neuroprotección con el fin de imitarlos o potenciarlos con nuevos compuestos terapéuticos.
Desde este enfoque el laboratorio ha descrito nuevos mecanismos de neuroprotección asi como nuevas dianas terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas.
Palabras clave:  
Email de contacto: jpigna@cajal.csic.es
Información adicional:  

Anna Planas

Instituto o Centro: Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)
Grupo de investigación:  Investigación Cerebrovascular
Perfil:  La línea de investigación cerebrovascular está constituida por un gran equipo de investigadores básicos trabajando en estrecha colaboración con la Unidad de Isquemia del Hospital Clínico. Esta colaboración nos permite desarrollar, en el marco del IDIBAPS, investigación traslacional en el campo de la Isquemia. El tema central de nuestro equipo es la inflamación en la patología cerebrovascular, así como las alteraciones del sistema inmune en la patología isquémica. En la actualidad, diversas sublíneas dirigidas por jóvenes investigadores posdoctorales se enfocan hacia la neurogénesis, la señalización, la regulación del factor inducible por la hipoxia, la muerte celular y la implicación del retículo endoplásmico en estos procesos. En los últimos años, se ha equipado y puesto a punto una unidad experimental de imagen por resonancia magnética en el IDIBAPS, donde estamos investigando las alteraciones cerebrales tras la isquemia y otras patologías cerebrovasculares.
Palabras clave:  
Email de contacto: anna.planas@iibb.csic.es
Información adicional:  

Rubén Quintana Cabrera

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Determinantes de fisiología mitocondrial y transferencia intercelular en sistema nervioso
Perfil:  Nuestro trabajo investiga la dinámica y transferencia mitocondrial entre células neurales, así como su papel en el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y gliomas. Estudiamos cómo la transferencia de mitocondrias libres, incluidas en microvesículas o transferidas por nanotubos intercelulares, reprograma la homeostasis, el metabolismo y la viabilidad neural. Así, desarrollamos enfoques terapéuticos mediante 1) trasplante mitocondrial, 2) manipulación de la comunicación y transferencia intercelular, así como 3) edición de mtADN y otro contenido mitocondrial frente al neuroenvejecimiento y la neurodegeneración.
Palabras clave: mitochondrial dynamics, mitochondrial transfer, bioenergetics, metabolism, ROS, neurosciences, glioma, neurodegeneration.
Email de contacto: rubenqc@cajal.csic.es
Información adicional: https://cajal.csic.es/laboratorios/fisiologia-mitocondrial/

Diego Ramiro

Instituto o Centro: Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CCHS)
Grupo de investigación:  Estudios de mortalidad y la salud, análisis demográfico, demografía histórica y estudios longitudinales
Perfil:  La investigación futura que llevará a cabo el grupo se divide de la siguiente manera: Nivel Macro: Datos administrativos enlazados del INE y Padrón Longitudinal de Población de Andalucía; Nivel medio: Datos de Encuesta vinculados a Datos administrativos. El Equipo es pionero en España en la vinculación y análisis de encuestas de salud y discapacidad vinculadas a los registros de población y defunción; Micro nivel. Estudio y análisis de Cohortes Infantiles, INMA, ELOIN en relación con el análisis de la obesidad; y mayores, ELES Project y Branyas, donde entre otras cosas, está el interés de utilizar biomarcadores para la construcción de relojes fisiológicos y con GWAS y EWAS la construcción de relojes epigenéticos. Además, el grupo ofrecerá la plataforma Envejecimiento en RED como una forma de difundir al público en general la investigación que se lleva a cabo en el PTI+ NeuroAging+.
Palabras clave:  
Email de contacto: diego.ramiro@cchs.csic.es
Información adicional: http://envejecimiento.csic.es/

Ramón Reig

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Grupo de Procesamiento sensorio-motor en áreas subcorticales
Perfil:  El laboratorio investiga cómo el cerebro procesa información sensorial y su uso en el control motor, centrándose en los ganglios basales. Estas estructuras están implicadas en funciones como la toma de decisiones y el aprendizaje motor, y su disfunción se asocia con trastornos neurológicos como el Parkinson y el TDAH. El estriado, que recibe información sensorial y motora, juega un papel clave en la selección de patrones motores. El objetivo del estudio es entender cómo el estriado procesa la información sensorial mediante técnicas de electrofisiología, optogenética y anatomía.
Palabras clave:  
Email de contacto: ramon.reig@umh.es
Información adicional:  

Vicente  Rodríguez

Instituto o Centro: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS)
Grupo de investigación:  Grupo de Investigación sobre Envejecimiento
Perfil:  Sus investigaciones se centran, a través del Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC), en diversos aspectos del envejecimiento de la población española y sus consecuencias sociales (estrategias residenciales de la población mayor, calidad de vida, condiciones socio-económicas).
Palabras clave:  
Email de contacto: vicente.rodriguez@cchs.csic.es
Información adicional:  

Mª Isabel  Rodríguez Franco

Instituto o Centro: Instituto de Química Médica (IQM)
Grupo de investigación:  Neurofármacos
Perfil:  Neurogenic drugs: Innovative therapeutic strategy for neurodegenerative diseases
Discovery of brain plasticity is one of the most relevant hits on neuroscience field in the last years. The knowledge of endogeneous mechanism for brain reparation is increasing every day.
There are specific brain areas, such the subgranular zone of the dentate gyrus of the hippocampal formation and the subventricular zone, where neural progenitor cells are localized. Neural progenitor cells are the stem cells of the brain. Along the rostral migratory stream, they can move to different brain areas in where damage is produced. After a differentiation process and integration in the appropriate circuit they can repair the damage produce by exogenous and endogenous agents.
Drug discovery of new compounds able to stimulate and increase this natural endogenous process is an innovative therapy with high potential for the treatment of neurodegenerative disorders.
This line of research, in narrow collaboration with the Biomedical Research Institute of CSIC (Dr. Ana Perez-Castillo group), is focused on the molecular mechanism that allows neural stem cell proliferation and differentation. It is also centered in the discovery of neurogenic drugs using adult rat neurospheres as screening platform.
Palabras clave:  
Email de contacto: IsabelRguez@iqm.csic.es
Información adicional:  

José Vicente Sánchez Mut 

Instituto o Centro: Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)
Grupo de investigación:  Epi-Genómica Funcional del Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer
Perfil:  Nuestro laboratorio investiga los fundamentos moleculares del declive cognitivo relacionado con la edad y la neurodegeneración, con un interés particular en la enfermedad de Alzheimer (AD). Nuestra hipótesis es que la genética, la epigenética y la interacción de ambas –»neuro-epigenética»–, tienen efectos duraderos en la función cerebral.
Para abordar esta hipótesis, utilizamos modelos de ratones y muestras humanas, y combinamos la neurociencia molecular y del comportamiento con las más avanzadas tecnologías de célula única, secuenciación de última generación (NGS), herramientas bioinformáticas y edición epi-genética.
Nuestro objetivo final es entender mejor el mal funcionamiento del cerebro relacionado con la edad e identificar nuevos biomarcadores y objetivos para seguir desarrollando las actuales terapias relacionadas con la demencia.
Palabras clave: envejecimiento, alzheimer, epigenética, modelos, postmortem
Email de contacto: j.sanchezm@umh.es
Información adicional:  

José María Sánchez Puelles

Instituto o Centro: Centro de Investigaciones Biológicas «Margarita Salas» (CIB)
Grupo de investigación:  Farmacología Molecular y Desarrollo de Fármacos
Perfil:  Trabajamos en el estudio de fármacos nuevos y reposicionados, con mecanismos de acción que interfieran con (i) la programación de las células troncales neurales y (ii) los procesos de resistencia a antimicrobianos .
Palabras clave: Farmacología molecular, nanobiotecnología, biopelículas, desarrollo de nuevos y viejos fármacos, antibiotic resistance, células troncales neurales, hipoxia,
Email de contacto: jmspuelles@cib.csic.es
Información adicional: https://www.cib.csic.es/es/departamentos/biociencias-celulares-y-moleculares/metabolismo-energetico-y-desarrollo-de-farmacos

Yolanda Sanz

Instituto o Centro: Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Grupo de investigación:  Ecología Microbiana, Nutrición y Salud
Perfil: 

Nuestro grupo investiga el impacto de los factores dietéticos y de estilo de vida, incluido el estrés, en la microbiota intestinal y el riesgo de desarrollar comorbilidades psicometabólicas y cardiometabólicas asociadas con el envejecimiento. Con este fin, estamos realizando estudios prospectivos para identificar biomarcadores basados en microbiomas de la susceptibilidad o resiliencia al estrés psicológico y el desarrollo de comorbilidades asociadas al envejecimiento (obesidad, DT2, depresión) en humanos. Además, estamos evaluando si las alteraciones de la microbiota intestinal inducidas por el estrés y las dietas poco saludables actúan o no como vector causal de comorbilidades relacionadas en modelos de ratón humanizados con microbiota. También estamos evaluando los posibles efectos protectores de bacterias intestinales humanas específicas frente al estrés y el posterior desarrollo de síntomas depresivos e índices de riesgo cardiometabólico, así como su modo de acción a través de la regulación de vías inmunes y neuroendocrinas.El objetivo final es desarrollar herramientas predictivas del envejecimiento biológico y estrategias dietéticas preventivas/terapéuticas basadas en el microbioma para promover un envejecimiento saludable a lo largo de la vida.

Palabras clave:  
Email de contacto: yolsanz@iata.csic.es
Información adicional:  

Pascual Sanz Bigorra

Instituto o Centro: Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV)
Grupo de investigación:  Unidad de Señalización por Nutrientes
Perfil:  Bases moleculares de la epilepsia mioclónica progresiva de tipo Lafora (LD). Análisis de la formación de agregados de poliglucosano en el cerebro. Papel de los astrocitos y microglia en la generación de neuroinflamación y neurodegeneración.
Ensayos preclínicos en modelos de ratón. Búsqueda de biomarcadores sanguíneos de la enfermedad.
Palabras clave: Enfermedad de Lafora, epilepsia, neurodegeneración, poliglucosanos, neuroinflamación, astrocitos, microglia
Email de contacto: sanz@ibv.csic.es
Información adicional: https://www.ibv.csic.es/webgrupos/USN/usn-index.php

Francisco Tomás Barberán

Instituto o Centro: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS)
Grupo de investigación:  Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales. Nutrition, Bioactivity and Metabolism Lab
Perfil:  i) Desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales basados en el contenido en polifenoles bioactivos y biodisponibles; ii) Evaluación de la actividad biológica de constituyentes fitoquímicos (biodisponibilidad y metabolismo); iii)Estudio del efecto de los metabolitos relevantes in vivo (metabolómica dirigida y no-dirigida) incluida lipidómica, metabolitos del microbioma intestinal, y derivados de ácidos biliares primarios y secundarios.
Palabras clave: Functional foods; polyphenols; phytochemicals; Bioavailability; Gut microbiota metabolism; gut-brain axis; neuroinflammation
Email de contacto: fatomas@cebas.csic.es
Información adicional: http://www.cebas.csic.es/dep_spain/alimentos/calidad/aliment_lineas.html

Carmen Torras

Instituto o Centro: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) CSIC-UPC
Grupo de investigación:  Grupo de Percepción y Manipulación
Perfil: 

El Grupo de Percepción y Manipulación tiene como objetivo mejorar las capacidades de detección, planificación y aprendizaje de los robots para aumentar su autonomía y facilidad de uso en tareas de manipulación, especialmente de objetos deformables. Algunos de los temas tratados son la interpretación geométrica de la información perceptiva (visión RGB-D, fuerza y torsión), el modelado 3D de objetos rígidos y flexibles, la selección y planificación de acciones, el aprendizaje por refuerzo y la enseñanza por demostración.

En el IRI, Carme Torras trabaja en un laboratorio de vida asistida con prototipos de robots que ayudan a vestir y a alimentar a personas con movilidad reducida o a proporcionar entrenamiento cognitivo para paliar el deterioro en personas de edad avanzada.

Palabras clave:  
Email de contacto: torras@iri.upc.edu
Información adicional:  

Francesco Paolo Ulloa Severino

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Astrocyte-neuron interactions in brain circuits and behavioral control
Perfil:  Our group aims to determine the molecular and cellular mechanisms controlling motor learning, performance, and dysfunction. We study 1) how cell type-specific and circuit-specific connections control and rescue voluntary behaviors and 2) how astrocytes’ structural features and their alterations contribute to circuit activity, volitional behavior, and the identification of the prodromal phase of neurodegenerative disease.
Palabras clave:  
Email de contacto: Francesco.ulloa@cajal.csic.es
Información adicional:  

Carlos Vicario Abejón

Instituto o Centro: Instituto Cajal (IC)
Grupo de investigación:  Células madre, neurogénesis y neurodegeneración
Perfil:  Estudiamos los mecanismos de neurodegeneración y neuroprotección en las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer mediante tecnologías basadas en células madre pluripotentes inducidas (células iPS o iPSCs).
Palabras clave: Células iPS (iPSCs), organoides cerebrales, enfermedad de Parkinson, GBA1, enfermedad de Alzheimer, APOE, PSEN1
Email de contacto: cvicario@cajal.csic.es
Información adicional: https://cajal.csic.es/laboratorios/celulas-madre/

Marçal Vilar

Instituto o Centro: Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV)
Grupo de investigación:  Bases Moleculares de la Neurodegeneración
Perfil:  Neurodegeneration of cholinergic neurons from the basal forebrain. Neurotrophin signaling in health and disease. Proteolytic processing of membrane receptors.
Palabras clave: cholinergic neurons, Aging, p75NTR, TrkA, BDNF, gamma-secretase
Email de contacto: mvilar@ibv.csic.es
Información adicional: https://marcalvilar.wixsite.com/mvlab

José Viña

Instituto o Centro: Universidad de Valencia (UV)
Grupo de investigación:  Freshage
Perfil:  Nuestro grupo se dedica al estudio del envejecimiento desde hace más de treinta y cinco años. Concretamente, buscamos las bases moleculares del envejecimiento para desarrollar estrategias adecuadas de intervención. En este sentido, el estudio del neuroenvejecimiento, y de sus enfermedades asociadas, como el Alzheimer, es uno de los pilares de nuestro laboratorio.
Palabras clave: Envejecimiento, Alzheimer, regeneración, genisteína
Email de contacto: jose.vina@uv.es
Información adicional: